miércoles, 11 de abril de 2007

de la nueva ley 300

No deben cobrar sin reglamentar

Para Nicolás Mejía, vicepresidente de la Federación de Ecoparques, Ecoturismo y Turismo de Aventura de Colombia (Fedec), aunque la nueva reglamentación del impuesto se tiene que hacer por el bien del país y del sector turístico, no se puede aplicar de forma amplia sin conocer los sectores. Explicó que actividades como el rafting (canotaje), la espeleología (estudio de cavernas) y el rapel (descenso con cuerdas), que tanto se practican en el país, continúan aún sin normatividad.

"Esto es algo muy delicado, sobre todo en un país que promueve a nivel internacional el turismo de naturaleza y de aventura. Ante la falta de normas surgen empresas ilegales que no solo cobran tarifas a su antojo, sino que no cumplen con las medidas internacionales de seguridad. Pero, ¿quién regula estas actividades en Colombia? ¿Cuál es la entidad que las certifica? ¿Cómo cobrarles impuesto a unas actividades que no están reguladas? Creo que no debemos dar pasos adelantados sino hacer las cosas en orden".


Nota Completa en
http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/P/preferible_pagar_impuestos_por_cuotas_anato_y_cotelco/preferible_pagar_impuestos_por_cuotas_anato_y_cotelco.asp?CodSeccion=4


sábado, 7 de abril de 2007

La Interpretación -

www.interpretaciondelpatrimonio.org

"La interpretación del patrimonio es el 'arte' de revelar in situ el significado del legado natural o cultural, al público que visita esos lugares en su tiempo libre"

Las actividades senderistas han ido adquiriendo recientemente una enorme difusión en todas sus modalidades –deportiva, recreacional, temática, educativa–, repercutiendo, sin duda, en la valorización del notable patrimonio natural y cultural de innumerables ámbitos geográficos, e incluso, convirtiéndose en agente de revitalización para distintos territorios y comunidades en su dimensión de factor de desarrollo, sobre todo en aquellas ocasiones en que las comunidades locales se han implicado activamente en la definición e implementación de las nuevas propuestas. En ese contexto, múltiples entidades públicas y empresas y organizaciones privadas favorecen la realización de itinerarios, en muchos casos orientados a la recreación de visitantes interesados en el encuentro con el medio y sus principales atractivos.


Y así, la dimensión temática del senderismo intenta abrirse paso y consolidarse como actividad promotora de un cambio de actitud social ante la creciente degradación o pérdida de muchos elementos significativos que configuran el medio geográfico, naturales y culturales, utilizando las herramientas de la interpretación del patrimonio para resaltar sus valores y ahondar en la sensibilización de residentes y visitantes.

Los itinerarios temáticos se basan entonces en una renovada lectura del patrimonio, sin llegar a desvirtuar sus significados, enfatizando su promoción por medio del rescate de viejas rutas –favoreciendo así la revalorización de los elementos del viario tradicional, caso de caminos reales y de herradura, vías pecuarias, entre otras– o del desarrollo de modernos recorridos con argumentos y coherencia temática en función de la vocación de cada área. Recuperan además elementos del viaje romántico, entre los que se pueden destacar el deleite con los elementos y hechos locales, la relación con la población autóctona, la evocación de actividades y modos de vida que pertenecen al pasado, etc. Suponen en definitiva una auténtica experiencia personal y/o colectiva, activada sobre todo desde el plano recreacional, y asimismo, poseen una evidente dimensión educativa y sensibilizadora: conocer para valorar, valorar para conservar


sábado, 31 de marzo de 2007

Red de Turismo Sostenible de Colombia - 2007

Visión

La Red de Turismo Sostenible de Colombia, será la organización que orientará en lo conceptual y técnico los procesos de desarrollo de turismo sostenible en el país con presencia y participación regional e incidencia en la política nacional. Igualmente, de manera independiente integrará las organizaciones que trabajen en la búsqueda de un turismo sostenible, impulsando y promoviendo proyectos que puedan beneficiar a los diferentes actores sociales.

subir Misión

La Red de Turismo Sostenible es un Mecanismo facilitador de procesos para el intercambio de información y vinculación de actores interesados en el desarrollo de la actividad turística del País. Busca promover espacios de concertación y reflexión sobre el deber ser del turismo sostenible en el país, impulsando la cultura de la conservación a través de la investigación y el intercambio de experiencias tanto a nivel Nacional como Internacional.


http://www.humboldt.org.co/biocomercio/turismosostenible/organizacion.htm